Quiero compartir con los lectores la excelente conferencia ofrecida en las XXIII jornadas ganaderas de pergamino (Argentina) por el Ing. Agr. Carlos Abecasis en el que muestra el funcionamiento del suelo como un sistema complejo de interacciones de millones de microorganismos (que denomina “consorcio”) en interacción con las vegetaciones que les sirven de alimento. Abecasis muestra las implicaciones y consecuencias que esta mirada del suelo tiene sobre las prácticas agrícolas, en especial los modos de preparación de los suelos, la aplicación de fertilizantes de síntesis química y la presencia de plagas y enfermedades. Su conferencia es un ejemplo de la evolución que presenta la Agronomía cuando se integra la mirada sistémica con la mirada analítica. Mientras continúo preparando una entrada sobre experiencias exitosas en el uso de las “malezas” como cobertura en algunos cultivos tropicales invito a los lectores del blog a deleitarse con el video presentado en la página de engormix (22-10-2015) en el siguiente link:
http://www.engormix.com/MA-agricultura/soja/articulos/nuevo-paradigma-suelo-visto-t7484/415-p0.htm
3 respuestas a “El Suelo Visto Como Organismo Vivo”
Hola, José O.:
Por más que lo he intentado una y otra vez, no he podido abrir la página de engormix para ver el vídeo porque interfiere un cuadro de diálogo que solicita registrarse en una de tres redes sociales.
Hola Oscar: Gracias por tu fidelidad (al blog por supuesto!). Vale la pena inscribirse a la página de engormix. Existen allí variedad de temas y enfoques apropiados a toda clase de lectores de la agricultura. Conoce uno de primera mano las percepciones y estado de uso de las técnicas y de las discusiones que poseen agricultores, ganaderos, especialistas y profesionales de las distintas áreas agrícolas de latino-américa. Así que te invito a dejar tu alergia a las redes y observar el video (que desde mi punto de vista es más rico que el texto) para que podamos hacer intercambios al respecto. Allí por ejemplo, encontré una razón de peso (además de la regulación natural de las garrapatas) para dejar (en ocasiones) lignificar las pasturas (como hago en la finca) utilizando periodos largos de descanso en los potreros; se estimula el desarrollo poblacional de microorganismos formadores de humus, fundamentales para el mejoramiento de la microporosidad del suelo y la salud de los vegetales que lo aprovechan y de los otros integrantes de las cadenas alimenticias. Claro, los zootecnistas me darán “madera” por la supuesta pèrdida de la eficiencia productiva de los animales que estarían consumiendo pasturas “envejecidas” por fuera del estado ideal para el pastoreo.
Gracias de nuevo y suerte en tus cosas,
José Ó.
[…] de la fertilidad de sus suelos. Permiten seguir la recomendación de Carlos Abecasis (ver: El suelo visto como organismo vivo) de tener el suelo cubierto los 365 días del año. En entradas posteriores mostraré las […]